Educación Universitaria: Escenario de progreso y desarrollo.
Desde hace décadas la educación dejó de ser un proceso arrítmico. La última mitad del siglo pasado diversas corrientes propugnó por un cambio que se tradujera en la masificación con un nivel de calidad para el mayor número de beneficiarios. La universidad –al igual que la escuela- es el espacio que valida el conocimiento. En tiempos de complejidad es el acercamiento de los hombres el común denominador. Corresponde al gobierno actual diseñar políticas en consonancia al perfil ideológico de éste. El marco jurídico venezolano prevé normas, instancias y leyes concretas en el área de la educación universitaria… Apostamos entonces a la eficiencia y justa aplicación en pro del desarrollo nacional. Por tanto, las universidades deben ser referencia obligada de calidad, espacios de debate, campo de producción de saber, constitución de múltiples redes para el intercambio del conocimiento. No puede excelencia existir sin un proceso permanente de evaluación institucional. Es momento de dejar atrás la enseñanza de recinto, solamente de aula, la actualidad reclama que los actores del hecho educativo se consoliden dentro de los entornos sociales, nuevas formas de aprendizaje reclaman nuevos escenarios: internados, centros de atención integral, hospitales solo por mencionar algunos. En definitiva el nuevo docente que egresa de la universidad debe dejar atrás las conductas del pasado y convertirse en multiplicador de saberes bajo la mirada complacida de su discípulo.
"Educación Universitaria: Espacios para la Reflexión" Durante el desarrollo del panel se abordaron diferentes aspectos que se encuentran estrechamente relacionados en torno a la reflexión de la educación universitaria que tenemos en la actualidad en Venezuela; en primer lugar en referencia al tema " La Educación Superior" por el Doctor Jose Rodriguez, se centro en los cambios constantes que ha atravesado la universidad como parte del elemento histórico y la dinámica de los cambios sociales, haciendo un llamado a recuperar el carácter humano de la misma. Por su parte la Doctora Josefina Cuadros y su tema "Percepción Epistemológica sobre la Evaluación Institucional y la Gerencia Universitaria" reflexiono acerca de la importancia de generar una cultura de la evaluación institucional que permita fortalecer los sistemas gerenciales a lo interno de las universidades con la finalidad de alcanzar la producción científica necesaria. En cuanto al tercer tema "La Educación Superior Calidad vs Cantidad" presentada por la Doctora Saida de Caraballo permitió conocer los avances generados dentro de las políticas educativas a nivel universitario en Venezuela y repensar el concepto de calidad aplicado dentro del ámbito educativo. Seguidamente la Doctora Yumilva Yanez "La Recreación en el Contexto de la Educación Superior" reflexiono acerca de la importancia de tomar en cuenta las estrategias recreativas dentro del nivel de educación universitaria justificando dejar de lado los sesgos que las señalan como no adecuadas para este nivel. De esta manera se abordaron diferentes temas por los especialistas que dejaron a todos los participantes muy complacidos con el panel.
Resumen de las cuatros ponencias del panel: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN La Educación Superior por el Dr. José Rodríguez García, con el transcurrir de los años ha sufrido cambios de transformación, se pretende establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, donde se asegure el derecho a la vida, el trabajo, la cultura y la educación sin discriminación alguna, ya que el estado debe esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones educativas promuevan la relación escuela, familia y comunidad, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren educar al ciudadano adaptado a la realidad en el ámbito socioeducativo, donde el docente tiene su misión y función dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, para contar con una educación de calidad y deber ampliar el campo de la investigación y la extensión y a su vez sentirse revalorizado el docente, es decir de las universidades es donde deben salir los cambios sociales para formar el hombre que demanda la sociedad. Evaluación Institucional y la Gerencia por la Dra., Josefina Cuadros sobre la gestión académica y administrativa para buscar la calidad del programa que va ser implementado en la universidad, y el curriculm estar adaptado a las necesidades sociales de la población, con la diferencia de que quizás no se tomaron en cuenta la disponibilidad y planificación en cuanto profesores, espacio físico, necesidades sociales, población estudiantil, perfil profesional en las universidades existentes actualmente. La Educación Superior Universitaria “Calidad vs. Cantidad” por la Dra. Saida de Caraballo, ella plantea crecimiento de la matricula estudiantil desde el 2002 para los bachilleres sin cupo donde tienen la oportunidad de ingresar a la educación superior y a su vez la creación de universidades y carreras, pasando a un segundo plano la investigación y la extensión el docente. Recreación en el Contexto de la Educación Superior por la Dra. Yumilva Yánez, es necesario que las clases sean más dinámicas ya que permite desarrollar un individuo más activo y no que el docente realice un proceso de enseñanza rígida e inflexible, hoy por hoy se habla de un estudiante participativo, activo y critico.
Luego de la actividad realizadas por los Maestrantes en Docencia Universitaria la cual se titulaba panel: “ DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN”, toca reflexionar sobre las ponencias que de alguna manera nos dieron un paseo por la importancia de la educación por ejemplo. El Doctor José Rodríguez “La Educación Universitaria, sus Constructos y Desafíos en la Actualidad Venezolana”. Nos dejo ver claramente que es necesario transformar las universidades desde el punto de vista humanístico, tecnológico, entre otros ya que algunos de los problemas que enfrentamos en el ámbito universitario es la falta de valores humanos, de moral, ética que deben ser reinculcados en cada uno de nuestros estudiantes algunas veces solo nos concentramos en desarrollar los contenidos dejando de lado la formación integral del alumno que siempre vera al docente como un modelo a seguir, la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación también deben ser tomadas en cuenta para lograr la transformación que buscamos. Por otro lado la Dra. Josefina Cuadros y su tema "Percepción Epistemológica sobre la Evaluación Institucional y la Gerencia Universitaria” las universidades deben repensarse en cuanto a sus recursos humanos, financieros, y socioeducativos para adecuar sus sistemas gerenciales y así lograr la producción necesaria, la masificación universitaria nos demuestra que la universidad está al alcance de todos los venezolanos pero debe adecuarse administrativamente para soportar dicha masificación. La ponencia de la Dra Saida de Caraballo "La Educación Superior Calidad vs Cantidad", nos demostró que la calidad de la educación siempre va a estar enmarcada en la persona como tal, en lo que cada individuo desee alcanzar porque cada clase a la que un estudiante asiste debe ser ampliada por el mismo para lograr mejorar su conocimiento y que la cantidad no tiene incidencia en lo que el individuo aprende simplemente es caracterizada en la inclusión de personas con bajos recursos al mundo educativo. Por último la Dra. Yumilva Yanez con "La Recreación en el Contexto de la Educación Superior", nos demostró que es necesario recrear las actividades en clase para hacer más amena la estadía del estudiante que de vez en cuando necesita salir de la rutina y además permitirá la interacción social entre docentes y alumnos.
Analizando a cada uno de los panelistas presentes tenemos: Dr. José Rodríguez con La Educación Universitaria, el trata de explicarnos la importancia y la responsabilidad que tiene las universidades en formar ciudadanos como un ser integral, de beneficio para la sociedad, también de formar investigadores con educación de la más alta calidad que vallan a la par con los avances tecnológicos, los principios rectores de la educación universitaria si se cumplieran a cabalidad lograrían formar mejores profesionales. Dra. Josefina Cuadros con la Percepción Epistemológica Sobre La Evaluación Institucional y La Gerencia Universitaria, nos dice la diferencia entre la eficacia y la eficiencia captando que la eficacia es cumplir metas sin medir el tiempo y eficiencia es lograr las metas en menos tiempo, también nos dice que para mejorar la calidad de las universidades deberían existir una gerencia que se encargue de valuar la productividad constante y así tener mejores profesionales. Dra. Saida De Caraballo La Educación Universitaria, Calidad Vs. Cantidad, nos explica sobre las tres funciones de las universidades, pero que solo la docencia es la que se logra con más éxito, la extensión y la investigación en un porcentaje muy bajo, también nos enseña estadísticas sobre el incremento en la matrícula universitaria en los últimos años donde nos explica que la cantidad y la calidad se han cumplido aunque otros digan lo contrario, pero que está en nuestra manos como docentes universitarios en mejorar la calidad en la educación universitaria. Dra. Yumilva Yanez La Recreación En El Contexto De La Educación Superior, ella habla que el ser humano se recrea desde que esta el vientre materno, explica que la recreación es una muy buena herramienta para que pueda ser implementada en nuestras aulas de clases ya que la recreación puede animar a los estudiantes a tener unas clases que rompa los esquemas de la antigua educación y hacer nuestras horas más amenas que puedan animar al estudiante a la continuación de sus estudios.
El debate de ideas es importante, puesto que ayuda a esclarecer dudas, comparar situaciones y analizar la diversidad de pensamiento, he aprendido con éste evento a valorar el análisis que cada cual hace de la universidad según el contexto donde se desenvuelve. Cada uno de los panelistas estableció su visión de la Educación Universitaria y en resumen puedo establecer que:
-Estamos ante una sociedad que demanda de las instituciones universitarias la formación de estudiantes con una visión integral, donde lo científico, lo social y lo cultural se desarrolle en base a la ética, una universidad generadora de profesionales competentes para brindar respuestas oportunas y pertinentes a las problemáticas actuales. La educación debe estar dirigida a la formación de la mente y el corazón del educando.
-La labor del docente universitario entonces debe estar orientada a la formación de habilidades de razonamiento y formación de valores en el estudiante, sin pretender que éste sea simplemente un memorizador de contenidos, ya que para la realización plena del ser humano, no solo lo académico es necesario sino también lo es lo recreativo. El juego y la exploración brindan a la comunidad académica la oportunidad de conocerse, de adaptarse y fortalecer sus vínculos y su calidad de vida.
-El ideal de la educación es que el estudiante comprenda que es un ser social, que debe servirle a la sociedad donde interviene, por ello la universidad debe promover la investigación y la interacción estudiante-sociedad.
-Hay nuevos retos: la sociedad del conocimiento, las universidades están obligadas a adecuar sus procesos y transformarse para ajustarse a los avances de la sociedad de la ciencia, de la tecnología con eficacia y eficiencia.
En esencia entonces puedo resaltar: *La universidad debe repensarse: mejorar, perfeccionar, ajustar para como estableció Morín "Aprender lo que significa ser humano". *Compartir el saber, no simplemente competir. *Recordar que tenemos responsabilidades con nuestro propio aprendizaje. *El conocimiento no se encuentra solo en el aula. *El educador debe ser líder. *Educar en valores.
Educación Universitaria: Escenario de progreso y desarrollo.
ResponderEliminarDesde hace décadas la educación dejó de ser un proceso arrítmico. La última mitad del siglo pasado diversas corrientes propugnó por un cambio que se tradujera en la masificación con un nivel de calidad para el mayor número de beneficiarios. La universidad –al igual que la escuela- es el espacio que valida el conocimiento. En tiempos de complejidad es el acercamiento de los hombres el común denominador. Corresponde al gobierno actual diseñar políticas en consonancia al perfil ideológico de éste. El marco jurídico venezolano prevé normas, instancias y leyes concretas en el área de la educación universitaria… Apostamos entonces a la eficiencia y justa aplicación en pro del desarrollo nacional.
Por tanto, las universidades deben ser referencia obligada de calidad, espacios de debate, campo de producción de saber, constitución de múltiples redes para el intercambio del conocimiento. No puede excelencia existir sin un proceso permanente de evaluación institucional. Es momento de dejar atrás la enseñanza de recinto, solamente de aula, la actualidad reclama que los actores del hecho educativo se consoliden dentro de los entornos sociales, nuevas formas de aprendizaje reclaman nuevos escenarios: internados, centros de atención integral, hospitales solo por mencionar algunos.
En definitiva el nuevo docente que egresa de la universidad debe dejar atrás las conductas del pasado y convertirse en multiplicador de saberes bajo la mirada complacida de su discípulo.
"Educación Universitaria: Espacios para la Reflexión"
ResponderEliminarDurante el desarrollo del panel se abordaron diferentes aspectos que se encuentran estrechamente relacionados en torno a la reflexión de la educación universitaria que tenemos en la actualidad en Venezuela; en primer lugar en referencia al tema " La Educación Superior" por el Doctor Jose Rodriguez, se centro en los cambios constantes que ha atravesado la universidad como parte del elemento histórico y la dinámica de los cambios sociales, haciendo un llamado a recuperar el carácter humano de la misma. Por su parte la Doctora Josefina Cuadros y su tema "Percepción Epistemológica sobre la Evaluación Institucional y la Gerencia Universitaria" reflexiono acerca de la importancia de generar una cultura de la evaluación institucional que permita fortalecer los sistemas gerenciales a lo interno de las universidades con la finalidad de alcanzar la producción científica necesaria. En cuanto al tercer tema "La Educación Superior Calidad vs Cantidad" presentada por la Doctora Saida de Caraballo permitió conocer los avances generados dentro de las políticas educativas a nivel universitario en Venezuela y repensar el concepto de calidad aplicado dentro del ámbito educativo. Seguidamente la Doctora Yumilva Yanez "La Recreación en el Contexto de la Educación Superior" reflexiono acerca de la importancia de tomar en cuenta las estrategias recreativas dentro del nivel de educación universitaria justificando dejar de lado los sesgos que las señalan como no adecuadas para este nivel. De esta manera se abordaron diferentes temas por los especialistas que dejaron a todos los participantes muy complacidos con el panel.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarResumen de las cuatros ponencias del panel:
EliminarDESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN
La Educación Superior por el Dr. José Rodríguez García, con el transcurrir de los años ha sufrido cambios de transformación, se pretende establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, donde se asegure el derecho a la vida, el trabajo, la cultura y la educación sin discriminación alguna, ya que el estado debe esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones educativas promuevan la relación escuela, familia y comunidad, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren educar al ciudadano adaptado a la realidad en el ámbito socioeducativo, donde el docente tiene su misión y función dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, para contar con una educación de calidad y deber ampliar el campo de la investigación y la extensión y a su vez sentirse revalorizado el docente, es decir de las universidades es donde deben salir los cambios sociales para formar el hombre que demanda la sociedad. Evaluación Institucional y la Gerencia por la Dra., Josefina Cuadros sobre la gestión académica y administrativa para buscar la calidad del programa que va ser implementado en la universidad, y el curriculm estar adaptado a las necesidades sociales de la población, con la diferencia de que quizás no se tomaron en cuenta la disponibilidad y planificación en cuanto profesores, espacio físico, necesidades sociales, población estudiantil, perfil profesional en las universidades existentes actualmente. La Educación Superior Universitaria “Calidad vs. Cantidad” por la Dra. Saida de Caraballo, ella plantea crecimiento de la matricula estudiantil desde el 2002 para los bachilleres sin cupo donde tienen la oportunidad de ingresar a la educación superior y a su vez la creación de universidades y carreras, pasando a un segundo plano la investigación y la extensión el docente. Recreación en el Contexto de la Educación Superior por la Dra. Yumilva Yánez, es necesario que las clases sean más dinámicas ya que permite desarrollar un individuo más activo y no que el docente realice un proceso de enseñanza rígida e inflexible, hoy por hoy se habla de un estudiante participativo, activo y critico.
Luego de la actividad realizadas por los Maestrantes en Docencia Universitaria la cual se titulaba panel: “ DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN”, toca reflexionar sobre las ponencias que de alguna manera nos dieron un paseo por la importancia de la educación por ejemplo. El Doctor José Rodríguez “La Educación Universitaria, sus Constructos y Desafíos en la Actualidad Venezolana”. Nos dejo ver claramente que es necesario transformar las universidades desde el punto de vista humanístico, tecnológico, entre otros ya que algunos de los problemas que enfrentamos en el ámbito universitario es la falta de valores humanos, de moral, ética que deben ser reinculcados en cada uno de nuestros estudiantes algunas veces solo nos concentramos en desarrollar los contenidos dejando de lado la formación integral del alumno que siempre vera al docente como un modelo a seguir, la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación también deben ser tomadas en cuenta para lograr la transformación que buscamos. Por otro lado la Dra. Josefina Cuadros y su tema "Percepción Epistemológica sobre la Evaluación Institucional y la Gerencia Universitaria” las universidades deben repensarse en cuanto a sus recursos humanos, financieros, y socioeducativos para adecuar sus sistemas gerenciales y así lograr la producción necesaria, la masificación universitaria nos demuestra que la universidad está al alcance de todos los venezolanos pero debe adecuarse administrativamente para soportar dicha masificación. La ponencia de la Dra Saida de Caraballo "La Educación Superior Calidad vs Cantidad", nos demostró que la calidad de la educación siempre va a estar enmarcada en la persona como tal, en lo que cada individuo desee alcanzar porque cada clase a la que un estudiante asiste debe ser ampliada por el mismo para lograr mejorar su conocimiento y que la cantidad no tiene incidencia en lo que el individuo aprende simplemente es caracterizada en la inclusión de personas con bajos recursos al mundo educativo. Por último la Dra. Yumilva Yanez con "La Recreación en el Contexto de la Educación Superior", nos demostró que es necesario recrear las actividades en clase para hacer más amena la estadía del estudiante que de vez en cuando necesita salir de la rutina y además permitirá la interacción social entre docentes y alumnos.
ResponderEliminarAnalizando a cada uno de los panelistas presentes tenemos:
ResponderEliminarDr. José Rodríguez con La Educación Universitaria, el trata de explicarnos la importancia y la responsabilidad que tiene las universidades en formar ciudadanos como un ser integral, de beneficio para la sociedad, también de formar investigadores con educación de la más alta calidad que vallan a la par con los avances tecnológicos, los principios rectores de la educación universitaria si se cumplieran a cabalidad lograrían formar mejores profesionales.
Dra. Josefina Cuadros con la Percepción Epistemológica Sobre La Evaluación Institucional y La Gerencia Universitaria, nos dice la diferencia entre la eficacia y la eficiencia captando que la eficacia es cumplir metas sin medir el tiempo y eficiencia es lograr las metas en menos tiempo, también nos dice que para mejorar la calidad de las universidades deberían existir una gerencia que se encargue de valuar la productividad constante y así tener mejores profesionales.
Dra. Saida De Caraballo La Educación Universitaria, Calidad Vs. Cantidad, nos explica sobre las tres funciones de las universidades, pero que solo la docencia es la que se logra con más éxito, la extensión y la investigación en un porcentaje muy bajo, también nos enseña estadísticas sobre el incremento en la matrícula universitaria en los últimos años donde nos explica que la cantidad y la calidad se han cumplido aunque otros digan lo contrario, pero que está en nuestra manos como docentes universitarios en mejorar la calidad en la educación universitaria.
Dra. Yumilva Yanez La Recreación En El Contexto De La Educación Superior, ella habla que el ser humano se recrea desde que esta el vientre materno, explica que la recreación es una muy buena herramienta para que pueda ser implementada en nuestras aulas de clases ya que la recreación puede animar a los estudiantes a tener unas clases que rompa los esquemas de la antigua educación y hacer nuestras horas más amenas que puedan animar al estudiante a la continuación de sus estudios.
El debate de ideas es importante, puesto que ayuda a esclarecer dudas, comparar situaciones y analizar la diversidad de pensamiento, he aprendido con éste evento a valorar el análisis que cada cual hace de la universidad según el contexto donde se desenvuelve. Cada uno de los panelistas estableció su visión de la Educación Universitaria y en resumen puedo establecer que:
ResponderEliminar-Estamos ante una sociedad que demanda de las instituciones universitarias la formación de estudiantes con una visión integral, donde lo científico, lo social y lo cultural se desarrolle en base a la ética, una universidad generadora de profesionales competentes para brindar respuestas oportunas y pertinentes a las problemáticas actuales. La educación debe estar dirigida a la formación de la mente y el corazón del educando.
-La labor del docente universitario entonces debe estar orientada a la formación de habilidades de razonamiento y formación de valores en el estudiante, sin pretender que éste sea simplemente un memorizador de contenidos, ya que para la realización plena del ser humano, no solo lo académico es necesario sino también lo es lo recreativo. El juego y la exploración brindan a la comunidad académica la oportunidad de conocerse, de adaptarse y fortalecer sus vínculos y su calidad de vida.
-El ideal de la educación es que el estudiante comprenda que es un ser social, que debe servirle a la sociedad donde interviene, por ello la universidad debe promover la investigación y la interacción estudiante-sociedad.
-Hay nuevos retos: la sociedad del conocimiento, las universidades están obligadas a adecuar sus procesos y transformarse para ajustarse a los avances de la sociedad de la ciencia, de la tecnología con eficacia y eficiencia.
En esencia entonces puedo resaltar:
*La universidad debe repensarse: mejorar, perfeccionar, ajustar para como estableció Morín "Aprender lo que significa ser humano".
*Compartir el saber, no simplemente competir.
*Recordar que tenemos responsabilidades con nuestro propio aprendizaje.
*El conocimiento no se encuentra solo en el aula.
*El educador debe ser líder.
*Educar en valores.
¡EXCELENTE ACTIVIDAD!