miércoles, 17 de febrero de 2016

IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

BARINAS, ENERO 2016


LA CIENCIAS NATURALES COMO ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES APLICADO A LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO SECCIONES C Y D EN EL LICEO CINQUEÑA III, PARROQUIA EL CARMEN MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS.
 Vinculante: Marisol Gómez.
Micro Misión Simón Rodríguez. Centro de formación: Liceo Nacional Daniel F. O’Leary.



INTRODUCCIÓN
La Educación en los Valores constituye otro de los ejes transversales característicos de la Educación Básica y, a la vez, configura uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos los educadores en la actualidad. La educación en la actualidad debe asumir un rol muy importante, debido a que los valores cotidianos como el respeto hacia los otros se ha perdido, se habla que el docente debe asumir un rol muy importante en el ejercicio de formador de valores es porque en la realidad escolar nos encontramos con todo este tipo de problema, no podemos negar que según los conceptos de valor y moral todo esto depende de la consciencia del individuo. Los valores son una parte fundamental del desarrollo de ser humano: Una persona, además de tener conocimientos de diversas disciplinas del quehacer humano, necesita los valores como guía, para el actuar diario y, de esta manera, dar luz con su vida a sus semejantes.

En ese sentido, también las ciencias naturales responden a las diferentes concepciones etimológicas derivadas de la evolución de la enseñanza de la ciencia que ha sido influenciada por el desarrollo de las diferentes disciplinas que la componen. Este desarrollo disciplinar proveniente tradicionalmente desde el campo de la biología, la química y la física y posteriormente por las ciencias de la vida. Enseñar la ciencia como un proceso de investigación dirigida requiere una determinada concepción de la ciencia y de su enseñanza. Requiere un cambio radical en la forma de concebir el currículo de ciencias y sus metas, que afecta no sólo a la concepción de la ciencia, sino también a los métodos de enseñanza utilizados y a las propias actitudes que debe manifestar el profesor en clase de ciencias. En suma, exige del profesor un cambio conceptual, procedimental y actitudinal paralelo al que debe intentar promover en sus alumnos.



DESARROLLO
El  presente articulo esta fundamentado en los resultados y conclusiones obtenidas en la investigación acción participativa titulada “Las Ciencias Naturales como Estrategias de Fortalecimiento de valores”  aplicada a los estudiantes del cuarto año secciones C y D del año escolar 2015- 2016 pertenecientes al Liceo Nacional Cinqueña III, ubicado en la Parroquia el Carmen del Municipio Barinas del Estado Barinas. 

 Al momento de planificar los objetivos a estudiar en el primer lapso, se tomaron en cuenta diversas problemáticas  y se planificaron diversas estrategias  a través del estudio de las ciencias naturales  para solventar las mismas.
El primer objetivo fue el estudio de los diversas enfermedades que ocasionan el consumo de alcohol, cigarro, chimo y drogas  y fue evaluado por medio de la técnica  expositiva e investigativa en las Canaima y libros de la colección Bicentenario. La estrategia fue utilizar la ciencias naturales para que el estudiante se informara sobre los daños que estos vicios ocasionan al cuerpo humano a través del tiempo; los chicos salieron de sus aulas y realizaron la exposición a las otras secciones, también elaboraron un mural sobre las enfermedades que producen las drogas ilícitas en la entrada del liceo.

El segundo objetivo fue sobre las enfermedades de transmisión sexual  la técnica aplicada fue: prácticas de laboratorio donde observaron diversos virus por medio de muestras, se realizaron investigaciones y se les aplico una prueba escrita.

 El tercer objetivo se tomo en cuenta en función de que los estudiantes deben reflexionar y prepararse para la vida al momento de traer un hijo al mundo; es por ello que el tema seleccionado fue las mutaciones, síndromes y virus  que afectan a la población actual. La técnica evaluativa utilizada fue la foto galería la cual fue presentada a los representantes en las experiencias significativas.
Dentro del Dominio Teórico tomados en cuenta  se tienen los siguientes: SKINNER  “EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE EN LA ESCUELA” donde Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación dada. Por su parte, Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo. De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la infancia, sino también en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados "personalidad".
Otra de las teorías tomada en cuenta fue la  de ALBERT BANDURA ( 1986) “EL APRENDIZAJE SOCIAL O MODELADO”  Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.
La imitación puede darse por los siguientes factores:
·         Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
·         Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.
·         Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
·         Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.
Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva, el comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención y producción motora). Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones.
Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad triádica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan con otros.
Por su parte, los valores son características morales que toda persona debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género humano. Desde tiempos inmemoriales y antes de que los valores hayan sido objeto de estudio de alguna ciencia como: la filosofía o la ética, los hombres han establecido criterios para calificar los actos humanos de acuerdo con las expresiones y costumbres, que varían de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico o las circunstancias en que estos se desarrollen, los valores son fruto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia y surgen con un especial significado, cambiando o desapareciendo en las distintas épocas.
 La educación de los valores es actualmente una de las áreas educativas más interesantes y conflictivas; es un campo que exige una profunda reflexión y discusión, lo más importantes su recuperación y potenciación, así como también encontrar los medios adecuados para llevar adelante este objetivo fundamental del quehacer educativo. No hay que dejar a un lado que la base de la educación debe estar centrada en la pedagogía del amor a Dios y al prójimo.
En estos tiempos la educación axiológica no es sólo una dimensión del aprendizaje a tener en cuenta, además ésta constituye uno de los índices básicos de calidad de la enseñanza. Hay que delimitar los valores trascendentes, los esenciales, de acuerdo con el modelo de hombre que se quiera formar, para evitar de esa forma concentrar las influencias y no perder esfuerzos ni tiempo al intentar educar.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su artículo 103 el compromiso del Estado en proveer los medios para que se cumpla la obligatoriedad de la educación. Una administración adecuada del proceso educativo exige un docente con elementos suficientes para su desempeño. Este postulado se ve reforzado en el artículo 102 que se refiere a la finalidad de la educación, la cual se logrará solo con la participación activa del docente. En concordancia a la Ley Orgánica de Educación en el artículo 3, se establece la finalidad de la educación ampliando la idea del pleno desarrollo de la personalidad del individuo, señalando que se trata de lograr la formación de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática. También en su artículo 14 se señala los principios y estructura del sistema educativo.

 Se concluye que es de gran importancia de la aplicación de los valores dentro del aula pues esta le ayuda al docente a conocer a sus estudiantes y buscar alternativas de solución.
 En cuanto a  la visión proyectiva   puedo acotar  que el estudio de las ciencias naturales permite a la educación de hoy preparar ciudadanos responsables, con conciencia critica-reflexiva. Las Ciencias Naturales se han venido fortaleciendo como campo de estudio en la actualidad es considerada una disciplina científica consolidada. Se debe reconocer a la Didáctica de las Ciencias Naturales como campo de investigación interdisciplinar. Venezuela necesita la formación de ciudadanos con conocimientos que les permitan actuar en pro del desarrollo del país. Es conveniente para la aplicación del nuevo modelo de Liceo Bolivariano señalar contenidos conceptuales fundamentales a integrar como: los efectos y prevención de enfermedades de transmisión sexual y del consumo de drogas; la célula; el plantea Tierra y su estructura, composición y dinámica; instrumentos de observación y de medición; magnitudes y unidades, entre otros. Los docentes de hoy estamos obligados a continuar en nuestra preparación para así contribuir con las generaciones futuras.
 Como reflexión final es de gran importancia la observación dentro de la aplicación de las ciencias naturales pues ellas permiten llevar al estudiante a transformar ciertas conductas adquiridas y que una vez que el mismo reflexiona, estas pueden ser cambiadas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ü  Álvarez de Zayas, C. M. (2007) Pedagogía: Un Modelo de Formación del Hombre” 2. Araya, M. V. (2006).
ü  BASTOS, Eduardo S. J. y Nelly GONZÁLES. 1986 EDUCACIÓN EN VALORES. Lima, Centro de Proyección Cristiana.
ü  Bandura, A. (1999). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España. Editorial Alianza.
ü  Ley orgánica de educación (2009), Gaceta Oficial Nº 5929 Extraordinaria del 15 agosto 2009. Caracas, Venezuela.   Edición CENAMEC.
ü  Moles, J. (1991) Psicología Conductual, 2da. Edición Graf Aragua, S.R.L.

martes, 21 de mayo de 2013

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN


http://images.ultsearch.com/images/parked/education-main-ce.jpg?v=2
                                                                                                                      maibelsanchez_chinaf@yahoo.es

                 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN
Ponencias realizada 07-05-2013
UNELLEZ-BARINAS

La Educación Superior por el Dr. José Rodríguez García, con el transcurrir de los años ha sufrido cambios de transformación, se pretende establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, ya que el estado debe esforzarse de brindar una educación de calidad y adaptada a las necesidades de la sociedad, a fin de que tanto los individuos como las instituciones educativas promuevan la relación escuela, familia y comunidad, y aseguren educar al ciudadano adaptado a la realidad en el ámbito socioeducativo, donde el docente tiene su misión y función dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, y el deber de ampliar el campo de la investigación y la extensión y a su vez sentirse revalorizado el docente, es decir, de las universidades es donde deben salir los cambios sociales para formar el hombre que demanda la sociedad. Evaluación Institucional y la Gerencia por la Dra.Josefina Cuadros, sobre la evaluación de la gestión académica y administrativa para buscar la calidad educativa en las universidades, y el curriculum estar adaptado a las necesidades sociales de la población, con la diferencia de que quizás no se está tomando en cuenta una evaluación constante sobre la disponibilidad y planificación en cuanto: profesores, espacio físico, necesidades sociales, población estudiantil, perfil profesional, presupuesto, proceso de instrucción, para mejorar las condiciones y prácticas de las universidades. La Educación Superior Universitaria “Calidad vs. Cantidad” por la Dra. Saida de Caraballo, ella plantea crecimiento de la matricula estudiantil desde el 2002 para los bachilleres sin cupo donde tienen la oportunidad de ingresar a la educación superior y a su vez la creación de universidades y carreras, pasando a un segundo plano la investigación y la extensión el docente, ya que el mismo se a dedicado solo a impartir clases. Recreación en el Contexto de la Educación Superior por la Dra. Yumilva Yánez, es necesario que las clases sean más dinámicas con utilización de diversas técnicas y no que el docente realice un proceso de enseñanza rígida e inflexible,  en la formación de un estudiante participativo, activo y critico. A su vez, despertar el interés de los estudiantes en asistir a las clases y participación en las actividades.
Excelente actividad y las ponencias estuvieron muy relacionadas una con otras.  

domingo, 19 de mayo de 2013

COMENTARIOS A LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN

Maestrante:
LEYSSY SALAS
leyssysalas@gmail.com

En esta nueva era, cuando se evidencia la globalización, la modernización y avance a pasos agigantados de la tecnología, la educación superior demanda de la participación activa de sus integrantes.  En este sentido se justifica plenamente la promoción mediante la planificación y la ejecución de actividades y espacios propicios para la divulgación del conocimiento.  En este sentido, se justifica plenamente el desarrollo del panel de expertos "DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN", el cual contó con la participación de cuatro (04) destacados panelístas, con ponencias acordes a las exigencias de estos nuevos tiempos.

En primer lugar se apreció la intervención del Dr. José Rodríguez, con su ponencia LA EDUCACIÓN SUPERIOR, en la cual hizo énfasis en la necesidad de la recuperación de los valores, para el fortalecimiento de la esencia humana, en pro de la evolución social, de la vida en común; sin restar importacia a la realidad que se vive en este mundo de avances tecnológicos.

Seguidamente, interviene la Dra. Josefina Cuadros, para discernir acerca de LA PERCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA GERENCIA UNIVERSITARIA, y en este sentido, siempre que se desarrolla una actividad es necesario evaluar para determinar aciertos y debilidades, a fin de proponer alternativas que permitan corregir esas debilidades.  Las instituciones universitarias no escapan de esta realidad.  El desenvolvimiento de sus funciones, requiere de una gran cantidad de operaciones y procesos,  que exigen de planificación, dirección, ejecución, control y evaluación; para obtener resultados satisfactorios, cuyos beneficios repercutirán en bienestar para la sociedad.  La realidad de las principales instituciones educativas de nivel superior demuestra que no se ha ejecutado efectivamente estos conceptos de evaluación institucional y gerencia universitaria.

A continuación se cuenta con la participación de la Dra. Saida de Caraballo y su tema LA EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD Vs. CANTIDAD, en esta ponencia resalta el concepto de masificación; entendida, bajo el punto de vista socialista, como la inclusión y el acercamiento del ciudadano a los estudios de educación superior.  Hasta que punto la inserción de gran cantidad de estudiantes a las instituciones de educación superior incide en la adecuada formación de estos, para ser capaces de enfrentar la demanda laboral de la nación. El concepto de inclusión representa un estimulo social efectivo, pero es indispensable considerar todas las implicaciones que la masificación trae consigo para actuar acorde con estos requerimiento y obtener verdaderamente  la calidad de profesionales que el país requiere.

Por último, se compartió la ponencia de la Dra. Yumilva Yánez, quien desarrollo en su intervención LA RECREACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, esta reflexión es propicia para estos momentos en el cual es tiempo es escaso, se lleva una vida acelerada, y las personas descuidan su vida social.  Desde sus orígenes la humanidad ha requerido del juego, la curiosidad y la exploración; en consecuencia, debemos aprovechar los espacios y las situaciones para sacar provecho de este naturaleza social del hombre.  Se invita entonces a los docentes a explorar en su creatividad para hacer del aula de clases un espacio dinámico que le facilite al estudiante desenvolverse en un ambiente social adecuado, a la par con su formación profesional.

En líneas generales, cada una de las ponencias aportó conocimientos relevantes y acordes con la realidad de los nuevos tiempos, y se entrelazaron una tras el otro para otorgar a los participantes una agradable jornada de interacción de conocimientos y dejar por sentado el éxito del trabajo realizado.


miércoles, 15 de mayo de 2013

CAPACIDAD DE ENTENDER LOS CAMBIOS EN LA    EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


Maestrante:
Lic. MIRLA CAVANERIO
 alrim000@gmail.com

La Educación  Superior ha pasado por una serie de cambios importantes y esto se debe a el numero y las demandas que exige una nueva sociedad. los valores son importantes en cualquier momento de la vida y aqui en esta enseñanza se debe tener presente para lograr el objetivo planteado al momento de compartir el conocimiento con los y las estudiantes 

La Percepción Epistemologica Sobre La Evaluación Institucional y La gerencia Universitaria la evaluación institucional es uno de los principales puntos en la educación universitaria ya que si se evalúa  el sistema no cambia se deterioran la infraestructura y por consiguiente hay baja calidad de egresados profesionales las instituciones de educación universitaria deben ser un ejemplo en esta sociedad de cambios importantes con autoridades que vallan a el aula de clases a verificar la capacidad de los y las docentes encargados de sacar ese producto final el cual va a ser muchas veces el responsable de formar a los nuevos profesionales de este país

La Educación Universitaria Calidad VS Cantidad la matricula de la educación universitaria a crecido considerablemente en los últimos años y esto se debe a un proyecto del gobierno actual. en los últimos años podemos resaltar las nuevas carreras aperturadas que han beneficiado a muchos venezolanos y extranjeros brindando una inclusión por igual. Tenemos también la creación de nuevas universidades que de la mano de las comunidades y sus necesidades aportan un conocimiento  y comparten con los estudiantes la calidad versus la cantidad. este tema genera controversia y descontento en algunos sectores de la sociedad. unos piensan que la educación universitaria solo debe ser para una clase social aparte y etiquetar a la otra. yo pienso que mientras mas conocimiento compartido allá mejores resultados vamos a obtener

La Recreación  En El Contexto de la Educación Superior cuando hablamos de recreación nos imaginamos unos niños y niñas jugando sin tomar en cuenta que esta actividad es necesaria para una vida sana y normal. los profesores universitarios deben salir de la rutina acartonada y aplicar estrategias permitiendo un mejor aprendizaje en los y las estudiantes, no solamente el impartir un conocimiento o el conglomerado de palabras técnicas encontradas en un texto pueden enseñas. tambien por medio de una dinámica  reflexiones, mímicas  cuentos, trabalenguas, canciones y juegos se puede lograr un aprendizaje significativo con una gran calidad humana capaz de sensibilizarce ante la sociedad

APRECIACIÓN SOBRE EL PANEL "DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN”

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
APRECIACIÓN  SOBRE EL PANEL  "DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN”

            La Dr. JOSEFINA CUADROS en su ponencia”PERCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA GERENCIA UNIVERSITARIA “.Nos explicaba  un poco el tema de las universidades su gestión institucional de qué forma pueden las universidades mejorar su gestión para incrementar su productividad y calidad académica. Todo este contexto  conlleva un proceso gerencial desde un comienzo, empleando principalmente la calidad gerencial  donde se tome en cuenta  el recurso humano, la disponibilidad de los recursos financieros, sociales, área física y sobre todo la disponibilidad académica para así de esta manera poder alcanzar los cambios y producir los conocimientos requeridos dentro de las universidades
            En un segundo lugar la Dr. JOSEFINA nos resalta que  La gestión administrativa y académica debe plantearse un proceso de evaluación institucional.Lo que quiere decir que el  esfuerzo de mejoramiento se debe dar en busca de una educación integral como proceso que asegure la adquisición de conocimientos significativos, y el desarrollo de capacidades que permitan al estudiante universitario concebirse como inmerso en una realidad social de la que es parte activa y, frente a la cual se desempeña no sólo como experto del conocimiento en un ámbito específico, sino como ciudadano competente.Se debe entender como calidad de la educación la interrelación entre planes de estudio actualizados y contenidos curriculares orientados a la metodología participativa.
            En cuanto a la ponencia del  PBRO. DR. JOSÉ RODRÍGUEZ GARCÍA, compartióuna cita que decía       La universidad es el lugar natural de encuentro entre la fe y la razón, entre la fe y la cultura, entre la fe y la vida. Y hay que comprometerse a fondo con nuestros jóvenes para purificar lo que necesita purificación. Benedicto XVI. Madrid (2011). Esta cita nos expresa la necesidad de que los docentes universitarios debemos valorar a un más nuestra vocación docente,debemos Luchar constantemente para lograr el éxito, aceptar la individualidad de los demás y acatar las normas y políticas institucionales con entrega y apoyo  incondicional en el rol que nos corresponda, Hablar y actuar con la verdad siempre y en todo lugar, asumir el papel que nos corresponde y las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.

martes, 14 de mayo de 2013

RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


En esta era de cambios las universidades están llamadas a incorporar estrategias innovadoras, organizacionales y pedagógicas ya que su fin es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad en todas las áreas. Siendo pues que las universidades son instituciones que requieren de dinamismo y flexibilidad para adaptarse a las necesidades, las mismas tienen como obligación  fundamentar la eficacia y la eficiencia para conseguir una educación de calidad donde se establezca como norma la reflexión permanente y la innovación.        
 En este sentido, algunos de los desafíos que enfrenta son: la vinculación de proyectos comunes, revalorizar la vocación docente, volver a sus orígenes para la que fue creada y repensarse, ampliar su cobertura, vivir un dialogo continuo y responsable, integrar la ética y la vida, promover y crear redes de comunicación con las demás universidades para el intercambio de conocimientos, masificar la educación para así elevar el nivel de vida cultural dela población, incorporar la recreación en su contexto, avocarse al desarrollo del talento humano, entre otros desafíos.
Las universidades pueden y deberían contribuir a la integración de América Latina en el siglo XXI en una doble vertiente: la de su propia colaboración pragmática y fraternal, tan necesaria para hacer más eficaz su labor científica necesitada de masas críticas significativas, y la integración de sus países mediante investigaciones que faciliten la tarea, la formación de profesionales imbuidos de espíritu integracionista, y el refuerzo de la conciencia colectiva regional que se requiere para hacer realidad esas viejas y truncadas aspiraciones de la historia latinoamericana.
 Se trata, realmente, de cómo cumplir ahora la prescripción bíblica de echar vino nuevo en odres viejos y de asegurar que el producto sea bueno para quienes habrá de beneficiarse de él o de sufrirlo, es decir, los pueblos de nuestra América,  le deben dar un sentido propio a la misión de sus universidades.

lunes, 13 de mayo de 2013

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN




Por: Elsi García (elsigmonto@gmail.com)

En la planificación del Subproyecto: Evaluación Institucional, como parte del pensum de la Maestría en Docencia Universitaria, el Prof. Dr. Oscar Martínez, pauto el  desarrollo del panel, DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN con miras a presentarnos las realidades universitarias desde diversos tópicos.
 Así, en primer lugar el Dr. José Rodríguez G,  presento su visión de lo que es la educación y de cómo debe transformarse para el logro de una educación optima y futurista, donde prevalezcan la enseñanza integral de los conocimientos acorde a la necesidades reales de nuestra sociedad que permitan el surgimiento de hombres y mujeres de bien servidores a la patria y a sus semejantes con respeto y valores

Por su parte la Dra. Josefina Cuadros, cuya ponencia fue denominada: Percepción epistemológica sobre la evaluación institucional y la gerencia universitaria, resalto la importancia que tiene la gerencia en el sistema educativo universitario,  tomando en consideración que si se dirige con eficiencia los recursos de los cuales cuentan las instituciones universitarias como lo son (humanos, financieros, y estructurales, con todos estos aspectos afirma que la educación superior lograra todos sus objetivos para los cuales se fundó  y alcanzar su fin que es crear, producir y difundir el conocimiento. 

En desarrollo a las ponencias tuvo la palabra la Dra. Zaida de Carvallo, donde explico la  Masificación Vs. Calidad siendo la masificación en los últimos de gran incrementación datos concisos de tablas estadísticas expuestas con su respectiva fuente, la cual señala que en área de pregrado hay un alce considerable, mientras que en el área de postgrado son muy bajas sus masas. Por otra parte señalo que la extensión e investigación universitaria está un poco en el olvido y deben ser tomadas con mayor valor. y por ultimo considera la calidad educativa existe solo que para alcanzarse las partes que hacen vida dentro de todo proceso de enseñanza deben contribuir e ir de la mano , dando cada uno lo mejor de sí.

El último punto expuesto fue por la Dra. Yumilva Yánez, donde hizo referencia a la importancia que tiene  la recreación en el contexto de la Educación Superior, bridándonos sus experiencias la cual considera que la recreación es una herramienta útil a la hora de integrar un determinado grupo y también que ayuda a formar seres integrales .