martes, 21 de mayo de 2013

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN


http://images.ultsearch.com/images/parked/education-main-ce.jpg?v=2
                                                                                                                      maibelsanchez_chinaf@yahoo.es

                 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN
Ponencias realizada 07-05-2013
UNELLEZ-BARINAS

La Educación Superior por el Dr. José Rodríguez García, con el transcurrir de los años ha sufrido cambios de transformación, se pretende establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, ya que el estado debe esforzarse de brindar una educación de calidad y adaptada a las necesidades de la sociedad, a fin de que tanto los individuos como las instituciones educativas promuevan la relación escuela, familia y comunidad, y aseguren educar al ciudadano adaptado a la realidad en el ámbito socioeducativo, donde el docente tiene su misión y función dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, y el deber de ampliar el campo de la investigación y la extensión y a su vez sentirse revalorizado el docente, es decir, de las universidades es donde deben salir los cambios sociales para formar el hombre que demanda la sociedad. Evaluación Institucional y la Gerencia por la Dra.Josefina Cuadros, sobre la evaluación de la gestión académica y administrativa para buscar la calidad educativa en las universidades, y el curriculum estar adaptado a las necesidades sociales de la población, con la diferencia de que quizás no se está tomando en cuenta una evaluación constante sobre la disponibilidad y planificación en cuanto: profesores, espacio físico, necesidades sociales, población estudiantil, perfil profesional, presupuesto, proceso de instrucción, para mejorar las condiciones y prácticas de las universidades. La Educación Superior Universitaria “Calidad vs. Cantidad” por la Dra. Saida de Caraballo, ella plantea crecimiento de la matricula estudiantil desde el 2002 para los bachilleres sin cupo donde tienen la oportunidad de ingresar a la educación superior y a su vez la creación de universidades y carreras, pasando a un segundo plano la investigación y la extensión el docente, ya que el mismo se a dedicado solo a impartir clases. Recreación en el Contexto de la Educación Superior por la Dra. Yumilva Yánez, es necesario que las clases sean más dinámicas con utilización de diversas técnicas y no que el docente realice un proceso de enseñanza rígida e inflexible,  en la formación de un estudiante participativo, activo y critico. A su vez, despertar el interés de los estudiantes en asistir a las clases y participación en las actividades.
Excelente actividad y las ponencias estuvieron muy relacionadas una con otras.  

domingo, 19 de mayo de 2013

COMENTARIOS A LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN

Maestrante:
LEYSSY SALAS
leyssysalas@gmail.com

En esta nueva era, cuando se evidencia la globalización, la modernización y avance a pasos agigantados de la tecnología, la educación superior demanda de la participación activa de sus integrantes.  En este sentido se justifica plenamente la promoción mediante la planificación y la ejecución de actividades y espacios propicios para la divulgación del conocimiento.  En este sentido, se justifica plenamente el desarrollo del panel de expertos "DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN", el cual contó con la participación de cuatro (04) destacados panelístas, con ponencias acordes a las exigencias de estos nuevos tiempos.

En primer lugar se apreció la intervención del Dr. José Rodríguez, con su ponencia LA EDUCACIÓN SUPERIOR, en la cual hizo énfasis en la necesidad de la recuperación de los valores, para el fortalecimiento de la esencia humana, en pro de la evolución social, de la vida en común; sin restar importacia a la realidad que se vive en este mundo de avances tecnológicos.

Seguidamente, interviene la Dra. Josefina Cuadros, para discernir acerca de LA PERCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA GERENCIA UNIVERSITARIA, y en este sentido, siempre que se desarrolla una actividad es necesario evaluar para determinar aciertos y debilidades, a fin de proponer alternativas que permitan corregir esas debilidades.  Las instituciones universitarias no escapan de esta realidad.  El desenvolvimiento de sus funciones, requiere de una gran cantidad de operaciones y procesos,  que exigen de planificación, dirección, ejecución, control y evaluación; para obtener resultados satisfactorios, cuyos beneficios repercutirán en bienestar para la sociedad.  La realidad de las principales instituciones educativas de nivel superior demuestra que no se ha ejecutado efectivamente estos conceptos de evaluación institucional y gerencia universitaria.

A continuación se cuenta con la participación de la Dra. Saida de Caraballo y su tema LA EDUCACIÓN SUPERIOR CALIDAD Vs. CANTIDAD, en esta ponencia resalta el concepto de masificación; entendida, bajo el punto de vista socialista, como la inclusión y el acercamiento del ciudadano a los estudios de educación superior.  Hasta que punto la inserción de gran cantidad de estudiantes a las instituciones de educación superior incide en la adecuada formación de estos, para ser capaces de enfrentar la demanda laboral de la nación. El concepto de inclusión representa un estimulo social efectivo, pero es indispensable considerar todas las implicaciones que la masificación trae consigo para actuar acorde con estos requerimiento y obtener verdaderamente  la calidad de profesionales que el país requiere.

Por último, se compartió la ponencia de la Dra. Yumilva Yánez, quien desarrollo en su intervención LA RECREACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, esta reflexión es propicia para estos momentos en el cual es tiempo es escaso, se lleva una vida acelerada, y las personas descuidan su vida social.  Desde sus orígenes la humanidad ha requerido del juego, la curiosidad y la exploración; en consecuencia, debemos aprovechar los espacios y las situaciones para sacar provecho de este naturaleza social del hombre.  Se invita entonces a los docentes a explorar en su creatividad para hacer del aula de clases un espacio dinámico que le facilite al estudiante desenvolverse en un ambiente social adecuado, a la par con su formación profesional.

En líneas generales, cada una de las ponencias aportó conocimientos relevantes y acordes con la realidad de los nuevos tiempos, y se entrelazaron una tras el otro para otorgar a los participantes una agradable jornada de interacción de conocimientos y dejar por sentado el éxito del trabajo realizado.


miércoles, 15 de mayo de 2013

CAPACIDAD DE ENTENDER LOS CAMBIOS EN LA    EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


Maestrante:
Lic. MIRLA CAVANERIO
 alrim000@gmail.com

La Educación  Superior ha pasado por una serie de cambios importantes y esto se debe a el numero y las demandas que exige una nueva sociedad. los valores son importantes en cualquier momento de la vida y aqui en esta enseñanza se debe tener presente para lograr el objetivo planteado al momento de compartir el conocimiento con los y las estudiantes 

La Percepción Epistemologica Sobre La Evaluación Institucional y La gerencia Universitaria la evaluación institucional es uno de los principales puntos en la educación universitaria ya que si se evalúa  el sistema no cambia se deterioran la infraestructura y por consiguiente hay baja calidad de egresados profesionales las instituciones de educación universitaria deben ser un ejemplo en esta sociedad de cambios importantes con autoridades que vallan a el aula de clases a verificar la capacidad de los y las docentes encargados de sacar ese producto final el cual va a ser muchas veces el responsable de formar a los nuevos profesionales de este país

La Educación Universitaria Calidad VS Cantidad la matricula de la educación universitaria a crecido considerablemente en los últimos años y esto se debe a un proyecto del gobierno actual. en los últimos años podemos resaltar las nuevas carreras aperturadas que han beneficiado a muchos venezolanos y extranjeros brindando una inclusión por igual. Tenemos también la creación de nuevas universidades que de la mano de las comunidades y sus necesidades aportan un conocimiento  y comparten con los estudiantes la calidad versus la cantidad. este tema genera controversia y descontento en algunos sectores de la sociedad. unos piensan que la educación universitaria solo debe ser para una clase social aparte y etiquetar a la otra. yo pienso que mientras mas conocimiento compartido allá mejores resultados vamos a obtener

La Recreación  En El Contexto de la Educación Superior cuando hablamos de recreación nos imaginamos unos niños y niñas jugando sin tomar en cuenta que esta actividad es necesaria para una vida sana y normal. los profesores universitarios deben salir de la rutina acartonada y aplicar estrategias permitiendo un mejor aprendizaje en los y las estudiantes, no solamente el impartir un conocimiento o el conglomerado de palabras técnicas encontradas en un texto pueden enseñas. tambien por medio de una dinámica  reflexiones, mímicas  cuentos, trabalenguas, canciones y juegos se puede lograr un aprendizaje significativo con una gran calidad humana capaz de sensibilizarce ante la sociedad

APRECIACIÓN SOBRE EL PANEL "DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN”

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
APRECIACIÓN  SOBRE EL PANEL  "DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN”

            La Dr. JOSEFINA CUADROS en su ponencia”PERCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA SOBRE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA GERENCIA UNIVERSITARIA “.Nos explicaba  un poco el tema de las universidades su gestión institucional de qué forma pueden las universidades mejorar su gestión para incrementar su productividad y calidad académica. Todo este contexto  conlleva un proceso gerencial desde un comienzo, empleando principalmente la calidad gerencial  donde se tome en cuenta  el recurso humano, la disponibilidad de los recursos financieros, sociales, área física y sobre todo la disponibilidad académica para así de esta manera poder alcanzar los cambios y producir los conocimientos requeridos dentro de las universidades
            En un segundo lugar la Dr. JOSEFINA nos resalta que  La gestión administrativa y académica debe plantearse un proceso de evaluación institucional.Lo que quiere decir que el  esfuerzo de mejoramiento se debe dar en busca de una educación integral como proceso que asegure la adquisición de conocimientos significativos, y el desarrollo de capacidades que permitan al estudiante universitario concebirse como inmerso en una realidad social de la que es parte activa y, frente a la cual se desempeña no sólo como experto del conocimiento en un ámbito específico, sino como ciudadano competente.Se debe entender como calidad de la educación la interrelación entre planes de estudio actualizados y contenidos curriculares orientados a la metodología participativa.
            En cuanto a la ponencia del  PBRO. DR. JOSÉ RODRÍGUEZ GARCÍA, compartióuna cita que decía       La universidad es el lugar natural de encuentro entre la fe y la razón, entre la fe y la cultura, entre la fe y la vida. Y hay que comprometerse a fondo con nuestros jóvenes para purificar lo que necesita purificación. Benedicto XVI. Madrid (2011). Esta cita nos expresa la necesidad de que los docentes universitarios debemos valorar a un más nuestra vocación docente,debemos Luchar constantemente para lograr el éxito, aceptar la individualidad de los demás y acatar las normas y políticas institucionales con entrega y apoyo  incondicional en el rol que nos corresponda, Hablar y actuar con la verdad siempre y en todo lugar, asumir el papel que nos corresponde y las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.

martes, 14 de mayo de 2013

RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


En esta era de cambios las universidades están llamadas a incorporar estrategias innovadoras, organizacionales y pedagógicas ya que su fin es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad en todas las áreas. Siendo pues que las universidades son instituciones que requieren de dinamismo y flexibilidad para adaptarse a las necesidades, las mismas tienen como obligación  fundamentar la eficacia y la eficiencia para conseguir una educación de calidad donde se establezca como norma la reflexión permanente y la innovación.        
 En este sentido, algunos de los desafíos que enfrenta son: la vinculación de proyectos comunes, revalorizar la vocación docente, volver a sus orígenes para la que fue creada y repensarse, ampliar su cobertura, vivir un dialogo continuo y responsable, integrar la ética y la vida, promover y crear redes de comunicación con las demás universidades para el intercambio de conocimientos, masificar la educación para así elevar el nivel de vida cultural dela población, incorporar la recreación en su contexto, avocarse al desarrollo del talento humano, entre otros desafíos.
Las universidades pueden y deberían contribuir a la integración de América Latina en el siglo XXI en una doble vertiente: la de su propia colaboración pragmática y fraternal, tan necesaria para hacer más eficaz su labor científica necesitada de masas críticas significativas, y la integración de sus países mediante investigaciones que faciliten la tarea, la formación de profesionales imbuidos de espíritu integracionista, y el refuerzo de la conciencia colectiva regional que se requiere para hacer realidad esas viejas y truncadas aspiraciones de la historia latinoamericana.
 Se trata, realmente, de cómo cumplir ahora la prescripción bíblica de echar vino nuevo en odres viejos y de asegurar que el producto sea bueno para quienes habrá de beneficiarse de él o de sufrirlo, es decir, los pueblos de nuestra América,  le deben dar un sentido propio a la misión de sus universidades.

lunes, 13 de mayo de 2013

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN




Por: Elsi García (elsigmonto@gmail.com)

En la planificación del Subproyecto: Evaluación Institucional, como parte del pensum de la Maestría en Docencia Universitaria, el Prof. Dr. Oscar Martínez, pauto el  desarrollo del panel, DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU EVALUACIÓN con miras a presentarnos las realidades universitarias desde diversos tópicos.
 Así, en primer lugar el Dr. José Rodríguez G,  presento su visión de lo que es la educación y de cómo debe transformarse para el logro de una educación optima y futurista, donde prevalezcan la enseñanza integral de los conocimientos acorde a la necesidades reales de nuestra sociedad que permitan el surgimiento de hombres y mujeres de bien servidores a la patria y a sus semejantes con respeto y valores

Por su parte la Dra. Josefina Cuadros, cuya ponencia fue denominada: Percepción epistemológica sobre la evaluación institucional y la gerencia universitaria, resalto la importancia que tiene la gerencia en el sistema educativo universitario,  tomando en consideración que si se dirige con eficiencia los recursos de los cuales cuentan las instituciones universitarias como lo son (humanos, financieros, y estructurales, con todos estos aspectos afirma que la educación superior lograra todos sus objetivos para los cuales se fundó  y alcanzar su fin que es crear, producir y difundir el conocimiento. 

En desarrollo a las ponencias tuvo la palabra la Dra. Zaida de Carvallo, donde explico la  Masificación Vs. Calidad siendo la masificación en los últimos de gran incrementación datos concisos de tablas estadísticas expuestas con su respectiva fuente, la cual señala que en área de pregrado hay un alce considerable, mientras que en el área de postgrado son muy bajas sus masas. Por otra parte señalo que la extensión e investigación universitaria está un poco en el olvido y deben ser tomadas con mayor valor. y por ultimo considera la calidad educativa existe solo que para alcanzarse las partes que hacen vida dentro de todo proceso de enseñanza deben contribuir e ir de la mano , dando cada uno lo mejor de sí.

El último punto expuesto fue por la Dra. Yumilva Yánez, donde hizo referencia a la importancia que tiene  la recreación en el contexto de la Educación Superior, bridándonos sus experiencias la cual considera que la recreación es una herramienta útil a la hora de integrar un determinado grupo y también que ayuda a formar seres integrales .

LA EDUCACION SUPERIOR EN VENEZUELA BAJO UNA PERSPECTIVA GLOBALIZADORA.


                                                                                                MAESTRANTE:
                                                                                             Ovidio Briceño (ovidioj61@gmail.com)
            La educación superior ha enfrentado cambios políticos, económicos, sociales… que han generado interpretaciones desde diferentes perspectivas, partiendo de ello se puede hacer referencia de algunos sucesos dando en este sistema educativo.
Uno de ellos es la masificación de la educación superior como solución para elevar el nivel de vida y cultural de la población. Sin embargo, nos enfrentamos a graves, viejos y obsoletos paradigmas, casi inflexibles, que han sido la causa del atraso que ha experimentado la lenta evolución del sistema educativo superior venezolano. Por otro lado la Calidad de la Educación Superior, remite a considerar la multidimensionalidad de la categoría “calidad en educación” Muchas son las universidades venezolanas, públicas o privadas en que se nota la ausencia de calidad académica, incidiendo significativamente en la capacitación, formación de  profesionales adaptados a las necesidades  del presente. Sin embargo las universidades venezolanas necesitan desarrollar procesos de evaluación institucional de su desempeño, para la revisión de sus estructuras funcionales, conocimiento y diagnóstico de la situación actual a fin de incrementar los niveles de eficacia y eficiencia. Es necesario promover procesos de evaluación con el objetivo de optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles.
Siendo la educación en general, y particularmente el nivel superior, un eje central para el desarrollo del país, es necesario tomar acciones que conduzcan al mejoramiento de la calidad, con miras a formar profesionales integrales y capacitados acordes con las nuevas tendencias en mercados productivos globalizados y altamente competitivos incorporando la recreación como un derecho fundamental, la práctica y el desarrollo deben ser alentados a crearle un marco legal que lo estimule y facilite en lo social.